viernes, 19 de diciembre de 2008

Los peligros de la Historia

Sí, habeis leído bien el título: la Historia es algo peligroso. Igual que un cuchillo: depende de las manos en que se encuentre y del uso que se le dé, puede resultar dañina o no. Espero que considereis que en nuestras clases la Historia es empleada con buena intención, porque en ellas no se trata de ocultar o mutilar la verdad histórica ni de adoctrinar, sino de formar en vuestras cabecitas unos esquemas mentales con los que conozcais los procesos históricos claves.
Pero no seais ilusos: hay muchos pseudo-historiadores por ahí que a diario utilizan la Historia para sus propios intereses, para justificar su posición ideológica o política.
El peligro de la Historia radica en la trampa de la subjetividad, en que casi todo el conocimiento histórico está abierto a la opinión. Como sabeis, el objeto de esta disciplina no es únicamente conocer los hechos, sino también darles una interpretación. De ahí que algunos afirmen que la Historia es una materia subjetiva, sentencia totalmente falsa ya que ello significaría la total inutilidad de esta materia -y yo me puedo deprimir a veces, pero nunca me sentiré un inútil por enseñar Historia-. Si creemos en su utilidad, es porque existe un conocimiento histórico aceptado por los especialistas, que se puede distinguir claramente de otras opiniones alejadas de la ciencia histórica.
Escribo todo esto porque en los últimos años ha aparecido una serie de "opinantes de la historia", encabezados por Pío Moa, que se autodenominan historiadores, algunos de los cuales han sido bautizados como miembros del movimiento "revisionista" histórico, que viene a ser el desmantelamiento de las interpretaciones aceptadas por la gran mayoría de historiadores serios, cuyo objeto de estudio fundamental es la historia del siglo XX español, y su fin, la justificación de la dictadura franquista y la condena de la izquierda ideológica y políticamente.
Si alguno de vosotros se pregunta: ¿por qué es más seria, más científica, la acepción "oficial"? ¿Cuál es el elemento que diferencia la objetividad de la subjetividad, el conocimiento de la opinión? Bien, es fundamental el acceso y uso de las fuentes históricas adecuadas, pero el elemento clave es algo tan sencillo como la intencionalidad del historiador. La objetividad histórica suele estar con quienes utilizan el pasado para comprender el presente, y no con quienes lo utilizan para justificar su postura ideológica-política. La Historia no es, no debe ser, un medio para justificar una ideología determinada (esa era la utilidad que se le dio bajo muchos regímenes dictatoriales).
Lógicamente, es imposible alcanzar una objetividad total en esta disciplina, pues ésta es obra de seres humanos y, como hemos mencionado antes, es algo abierto a opiniones y discrepancias (mucho más que las matemáticas, por ejemplo). Pero eso es una cosa, y otra muy distinta la utilización consciente de los sucesos pasados al servicio de la posición ideológica del "historiador". La intención es la clave. La Historia es una disciplina que se encuentra por encima de afinidades políticas, no deis crédito nunca a quien la degrade colocándola por debajo de ellas, "a su servicio".

lunes, 8 de diciembre de 2008

COMENTARIO EXAMEN OPCIÓN B


Bien, aquí va el resumen de la opción B del examen que puse a 2º B. Es sólo un compendio de las ideas principales que yo habría puesto en el comentario, pero una vez más repito que es algo abierto y que ni siquiera yo, prodigio de la evolución humana, estoy en posesión de la verdad absoluta.

OPCIÓN B (texto de Mendizábal dirigido a la regente María Cristina en 1836).

CONTEXTUALIZACIÓN: se trata de un documento dirigido por el entonces cabeza del gobierno, el progresista Mendizábal, a la regente (Reina Gobernadora) María Cristina, que trata sobre el proyecto de desamortización que se llevaría a cabo de inmediato. Así, algunas ideas que pueden estar presentes en la contextualización del texto serían las siguientes:
-Una explicación de la regencia de María Cristina (1833-1840) a través de sus etapas (transición del absolutismo dejado por Fernando VII al liberalismo; gobierno progresista en dos fases; gobierno moderado). Se ubica el texto en la fase de gobierno progresista (1835-36).
-Realizar una breve explicación del conflicto carlista, el mayor conflicto interno de la regencia, que tuvo una influencia decisiva en el proyecto desamortizador.
-Se puede explicar también los viejos proyectos de los ilustrados españoles que buscaban acabar con las propiedades de las manos muertas (mayorazgos, amortizaciones, señoríos), ya que las medidas desamortizadoras coincidían con ellos.
COMENTARIO: se trata de explicar con todo detalle lo que sabemos de la desamortización de Mendizábal:
-Que fue un proyecto de este ministro progresista que tuvo el doble objetivo de acabar con instituciones propias del Antiguo Régimen como las propiedades de manos muertas y también de ingresar dinero en las arcas del Estado para afrontar los gastos de la guerra carlista. En el texto, Mendizábal se esfuerza en argumentar que la ley desamortizadora no sólo sería una fuente de ingresos públicos, sino que contribuiría a la felicidad pública, al hacer más grande la "familia de propietarios", es decir, a hacer que más gente pudiera acceder a la propiedad de la tierra.
-Que consistió (como dice el texto) en vender esas propiedades en pública subasta una vez expropiadas a las instituciones religiosas por el Estado.
-Que provocó una gran polémica en la España de la época, de gran tradición religiosa, pues significaba "robar a la Iglesia", lo que fue la principal causa de que grupos moderados presionaran fuertemente para que la regente destituyera a Mendizábal del gobierno, como así ocurrió.
CONCLUSIÓN: se puede explicar que la desamortización de Mendizábal supuso el final de las propiedades de manos muertas en España y el verdadero comienzo de la propiedad libre y de la explotación capitalista de la tierra. Pero que, sin embargo, no alcanzó ese objetivo que menciona el texto ("crear una copiosa familia de propietarios"), pues tras las subastas públicas de las tierras desamortizadas éstas siguieron en muy pocas manos.
-También se podría mencionar que ésta no sería la última desamortización, pues durante el bienio progresista se llevó a cabo otra por obra del ministro Pascual Madoz (1855) que desamortizó los bienes de Ayuntamientos.
-Se podría concluir explicando de una manera global que la desamortización fue una de las medidas básicas para el paso del Antiguo Régimen al nuevo sistema liberal-burgués, transición que estaba teniendo lugar durante la regencia de María Cristina, y que se consolidaría definitivamente bajo el reinado de Isabel II.

domingo, 7 de diciembre de 2008

COMENTARIO EXAMEN OPCIÓN A

Bueno, señoras y señores, lamentablemente se nos acaba la primera evaluación. La parte positiva es que hemos dejado atrás los primeros exámenes. He echado una ojeada a los exámenes de 2º A y hay de todo, el martes os daré las notas del examen y de la evaluación (que corresponderán aproximadamente con las del examen).

De momento, igual que hice en el caso de 2º B, voy a resumiros los contenidos que yo habría puesto a la hora de hacer los comentarios de los textos que salieron en el examen. Primero publicaré el correspondiente a la OPCIÓN A. Allá va:

OPCIÓN A (tratado de Fontainebleau-tratado de Valençay)

CONTEXTUALIZACIÓN: se trata de dos textos que hacen referencia al antecedente directo de la guerra de la Independencia (el acuerdo entre España y Francia para la invasión de Portugal siguiendo los planes de Napoleón) y al final de dicha contienda (la salida de las tropas francesas y el reconocimiento de Fernando VII por parte de Napoleón). Así, algunos conceptos que conviene explicar para ubicar correctamente los textos serían:
-Los antecedentes del tratado de Fontainebleau, es decir, qué explica que España y Francia lleguen a ese acuerdo: la alianza de España subordinada a Francia desde el tratado de San Ildefonso, la España de Carlos IV y Godoy.
-El desarrollo de la guerra de la Independencia, desde el motín de Aranjuez (marzo 1808), los grupos políticos presentes en la España de la época (afrancesados, patrióticos liberales y absolutistas), la evolución bélica (alzamiento del 2 de mayo, batalla de Bailén, guerrillas y sitios...), el apoyo de Gran Bretaña y los compromisos de Napoleón en Rusia que decantaron la guerra del lado español. Todo esto sirve para explicar la derrota francesa y la claudicación de Napoleón en el tratado de Valençay.
COMENTARIO: teneis que explicar lo que sabeis del tratado de Fontainebleau, es decir, que fue un acuerdo entre Godoy y la Francia de Napoléon para que Francia invadiera Portugal en connivencia con España, a cambio de una parte de los territorios portugueses una vez hubieran sido conquistados. En este tratado incluso se contemplaba la posibilidad de que las tropas españolas ayudaran militarmente a las francesas como dice el texto, que muestra la alianza total entre ambos países. Así, el hecho de que se produjera una guerra desde 1808 contra Francia sólo se explica si tenemos en cuenta que fue una guerra llevada a cabo no por España sino por el pueblo español levantado en armas.
También debeis explicar el tratado de Valençay, que puede ser considerado el documento que puso fin a la guerra ya que significaba el abandono explícito por parte de Napoleón del proyecto de ocupar España y el reconocimiento de Fernando VII como rey legítimo en lugar de su hermano José Bonaparte.
CONCLUSIÓN: aquí se puede explicar lo que pasó a continuación de que, tal y como aceptaba el tratado de Valençay, Fernando VII regresara a España en medio de la euforia general: el rey se encontró con un país muy cambiado políticamente que había llevado a cabo una experiencia liberal y optó por restaurar la política absolutista, lo que llevó a una pugna constante entre absolutistas y liberales durante todo el reinado de Fernando VII (1814-1833). Las batallas, a partir de entonces, ya no serían contra invasores extranjeros, sino entre españoles.