Mostrando entradas con la etiqueta textos históricos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta textos históricos. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de diciembre de 2008

COMENTARIO EXAMEN OPCIÓN B


Bien, aquí va el resumen de la opción B del examen que puse a 2º B. Es sólo un compendio de las ideas principales que yo habría puesto en el comentario, pero una vez más repito que es algo abierto y que ni siquiera yo, prodigio de la evolución humana, estoy en posesión de la verdad absoluta.

OPCIÓN B (texto de Mendizábal dirigido a la regente María Cristina en 1836).

CONTEXTUALIZACIÓN: se trata de un documento dirigido por el entonces cabeza del gobierno, el progresista Mendizábal, a la regente (Reina Gobernadora) María Cristina, que trata sobre el proyecto de desamortización que se llevaría a cabo de inmediato. Así, algunas ideas que pueden estar presentes en la contextualización del texto serían las siguientes:
-Una explicación de la regencia de María Cristina (1833-1840) a través de sus etapas (transición del absolutismo dejado por Fernando VII al liberalismo; gobierno progresista en dos fases; gobierno moderado). Se ubica el texto en la fase de gobierno progresista (1835-36).
-Realizar una breve explicación del conflicto carlista, el mayor conflicto interno de la regencia, que tuvo una influencia decisiva en el proyecto desamortizador.
-Se puede explicar también los viejos proyectos de los ilustrados españoles que buscaban acabar con las propiedades de las manos muertas (mayorazgos, amortizaciones, señoríos), ya que las medidas desamortizadoras coincidían con ellos.
COMENTARIO: se trata de explicar con todo detalle lo que sabemos de la desamortización de Mendizábal:
-Que fue un proyecto de este ministro progresista que tuvo el doble objetivo de acabar con instituciones propias del Antiguo Régimen como las propiedades de manos muertas y también de ingresar dinero en las arcas del Estado para afrontar los gastos de la guerra carlista. En el texto, Mendizábal se esfuerza en argumentar que la ley desamortizadora no sólo sería una fuente de ingresos públicos, sino que contribuiría a la felicidad pública, al hacer más grande la "familia de propietarios", es decir, a hacer que más gente pudiera acceder a la propiedad de la tierra.
-Que consistió (como dice el texto) en vender esas propiedades en pública subasta una vez expropiadas a las instituciones religiosas por el Estado.
-Que provocó una gran polémica en la España de la época, de gran tradición religiosa, pues significaba "robar a la Iglesia", lo que fue la principal causa de que grupos moderados presionaran fuertemente para que la regente destituyera a Mendizábal del gobierno, como así ocurrió.
CONCLUSIÓN: se puede explicar que la desamortización de Mendizábal supuso el final de las propiedades de manos muertas en España y el verdadero comienzo de la propiedad libre y de la explotación capitalista de la tierra. Pero que, sin embargo, no alcanzó ese objetivo que menciona el texto ("crear una copiosa familia de propietarios"), pues tras las subastas públicas de las tierras desamortizadas éstas siguieron en muy pocas manos.
-También se podría mencionar que ésta no sería la última desamortización, pues durante el bienio progresista se llevó a cabo otra por obra del ministro Pascual Madoz (1855) que desamortizó los bienes de Ayuntamientos.
-Se podría concluir explicando de una manera global que la desamortización fue una de las medidas básicas para el paso del Antiguo Régimen al nuevo sistema liberal-burgués, transición que estaba teniendo lugar durante la regencia de María Cristina, y que se consolidaría definitivamente bajo el reinado de Isabel II.

domingo, 7 de diciembre de 2008

COMENTARIO EXAMEN OPCIÓN A

Bueno, señoras y señores, lamentablemente se nos acaba la primera evaluación. La parte positiva es que hemos dejado atrás los primeros exámenes. He echado una ojeada a los exámenes de 2º A y hay de todo, el martes os daré las notas del examen y de la evaluación (que corresponderán aproximadamente con las del examen).

De momento, igual que hice en el caso de 2º B, voy a resumiros los contenidos que yo habría puesto a la hora de hacer los comentarios de los textos que salieron en el examen. Primero publicaré el correspondiente a la OPCIÓN A. Allá va:

OPCIÓN A (tratado de Fontainebleau-tratado de Valençay)

CONTEXTUALIZACIÓN: se trata de dos textos que hacen referencia al antecedente directo de la guerra de la Independencia (el acuerdo entre España y Francia para la invasión de Portugal siguiendo los planes de Napoleón) y al final de dicha contienda (la salida de las tropas francesas y el reconocimiento de Fernando VII por parte de Napoleón). Así, algunos conceptos que conviene explicar para ubicar correctamente los textos serían:
-Los antecedentes del tratado de Fontainebleau, es decir, qué explica que España y Francia lleguen a ese acuerdo: la alianza de España subordinada a Francia desde el tratado de San Ildefonso, la España de Carlos IV y Godoy.
-El desarrollo de la guerra de la Independencia, desde el motín de Aranjuez (marzo 1808), los grupos políticos presentes en la España de la época (afrancesados, patrióticos liberales y absolutistas), la evolución bélica (alzamiento del 2 de mayo, batalla de Bailén, guerrillas y sitios...), el apoyo de Gran Bretaña y los compromisos de Napoleón en Rusia que decantaron la guerra del lado español. Todo esto sirve para explicar la derrota francesa y la claudicación de Napoleón en el tratado de Valençay.
COMENTARIO: teneis que explicar lo que sabeis del tratado de Fontainebleau, es decir, que fue un acuerdo entre Godoy y la Francia de Napoléon para que Francia invadiera Portugal en connivencia con España, a cambio de una parte de los territorios portugueses una vez hubieran sido conquistados. En este tratado incluso se contemplaba la posibilidad de que las tropas españolas ayudaran militarmente a las francesas como dice el texto, que muestra la alianza total entre ambos países. Así, el hecho de que se produjera una guerra desde 1808 contra Francia sólo se explica si tenemos en cuenta que fue una guerra llevada a cabo no por España sino por el pueblo español levantado en armas.
También debeis explicar el tratado de Valençay, que puede ser considerado el documento que puso fin a la guerra ya que significaba el abandono explícito por parte de Napoleón del proyecto de ocupar España y el reconocimiento de Fernando VII como rey legítimo en lugar de su hermano José Bonaparte.
CONCLUSIÓN: aquí se puede explicar lo que pasó a continuación de que, tal y como aceptaba el tratado de Valençay, Fernando VII regresara a España en medio de la euforia general: el rey se encontró con un país muy cambiado políticamente que había llevado a cabo una experiencia liberal y optó por restaurar la política absolutista, lo que llevó a una pugna constante entre absolutistas y liberales durante todo el reinado de Fernando VII (1814-1833). Las batallas, a partir de entonces, ya no serían contra invasores extranjeros, sino entre españoles.

sábado, 15 de noviembre de 2008

Manifiesto de los Persas

Bien, señores, aquí va un posible comentario del Manifiesto de los Persas que os entregué. Repito que es un POSIBLE comentario, caben otras ideas y también es posible eliminar algunas de las que yo he puesto, pero espero que sirva como ejemplo, y hay algunos conceptos fundamentales que tienen que aparecer. El texto era el siguiente:

“SEÑOR

1. Era costumbre de los antiguos persas pasar cinco días de anarquía después del fallecimiento de su rey, a fin de que la experiencia de los asesinatos, robos y otras desgracias les obligase a ser más fieles a su sucesor. Para serlo España a V.M. no necesitaba igual ensayo en los seis años de su cautividad. Del número de los españoles que se complacen en ver restituido a V.M. al trono de sus mayores, son los que firman esta reverente exposición con el carácter de representantes de España (…).

7. (…) se proponían algunos borrar del todo nuestras leyes, impelidos tal vez de un espíritu de imitación de la Revolución francesa, o imbuidos de las máximas abstractas que habían acarreado el trastorno universal en toda Europa (…)

8. Querían otros excluir el nombre y la representación de los tres brazos, reduciéndolos a una sola masa, o lo que es lo mismo, a una sola y general representación popular.

134. La monarquía absoluta es obra de la razón y de la inteligencia: está subordinada a la ley divina, a la justicia y a las reglas fundamentales del Estado (…)

143. No pudiendo dejar de cerrar este respetuoso Manifiesto, en cuanto protesta de que se estime siempre sin valor esa Constitución de Cádiz, y por no aprobada por V.M., ni por las provincias (…)”

Manifiesto de los Persas, Madrid, 12 de abril de 1814