Hola a todos de nuevo, tras un mes que seguro se os ha hecho largo sin entradas en el blog...
A continuación reproduzco un pequeño resumen con las ideas que podrían haberse comentado para el texto que os di en Navidades (el de la Ley de Ferrocarriles). Allá va:
CONTEXTUALIZACIÓN: hay que explicar los procesos históricos que expliquen, en este caso, esta ley económica de 1855. Por tanto, viene a cuento explicar:
-El atraso industrial español de la primera mitad del siglo XIX, pues España seguía siendo un país totalmente agrario en esa época cuando otros estados ya se habían subido al carro de la industrialización. Aquí se puede profundizar comentando la escasa burguesía y lo poco emprendedora que era ya que se dedicaba mayoritariamente a la inversión en tierras y no a la actividad industrial; también se puede comentar la escasa demanda de productos industriales en la España de la época, debido a una poco eficaz reforma agraria que no corrigió las enormes desigualdades ni la miseria de grandes masas de población. Así, para que naciera la actividad industrial a mediados del XIX, tuvo que pasar por manos del Estado y del capital extranjero (y esto se refleja perfectamente en el caso del ferrocarril).
-Una breve contextualización del bienio progresista (1854-56), período en el que además de esta ley se proyecta una serie de reformas como la nueva Constitución (que no se llegaría a promulgar) y la última deamortización (de Madoz).
COMENTARIO: ¿qué sabemos de la ley de Ferrocarriles? Mucho. ¿Qué dice el texto de la ley de Ferrocarriles? Mucho. Pues ya sabeis, explicadlo aludiendo al texto en lo que podais:
-El artículo 2 pone de manifiesto el sistema radial que se había planificado para la construcción ferroviaria, es decir, una estructura viaria con centro en Madrid, lo cual no era realmente lo que demandaba un país como España, cuyos núcleos más desarrollados y con incipiente industria se encontraban en la periferia.
-Los artículos 4, 5 y 6 señalan que la iniciativa y planificación total de las obras ferroviarias nacen del Estado, lo cual podemos ponerlo en relación (como decíamos en la contextualización) con la poca envergadura de la iniciativa privada en España.
-Los artículos 19 y 20 nos hablan sobre el otro gran pilar en el que se basó la construcción ferroviaria: el capital extranjero (esto también es consecuencia de esa incapacidad o desinterés de la burguesía autóctona). En ellos se dice que el Estado protegerá esos capitales del extranjero y que incluso eliminará los aranceles para los productos y materiales destinados al ferrocarril. Queda claro que la prioridad del Estado era acelerar la construcción de este transporte que fue la gran revolución del siglo XIX.
-De todas estas ideas presentes en el texto (como también del diferente ancho de vía de los ferrocarriles españoles respecto a los del resto de Europa) se ha dicho por parte de muchos historiadores que constituían un error porque no contribuían a dinamizar la industria española -sobre todo, por el hecho de que se favoreciera el capital extranjero-, y se ha llegado a hablar de una "oportunidad perdida", pues una empresa tan prometedora y beneficiosa como la construcción del ferrocarril tampoco logró que España se industrializara definitivamente, mientras que en otros países el ferrocarril fue precisamente el revulsivo que llevó a una exitosa industrialización.
Pero esta opinión no es del todo justa, pues habría que preguntarse qué otra alternativa para construir vía férrea existía de no ser el recurso a capital privado extranjero. Si se recurrió a ello fue porque no existia un "capital no extranjero", es decir, una inicitaiva privada en España interesada en esta empresa.
CONCLUSIÓN: dejando a un lado este debate sobre la "oportunidad perdida o no" que supuso la ley de 1855, hay que hacer constar que objetivamente el ferrocarril constituyó un gran avance en la España del siglo XIX y que contribuyó a mejorar sensiblemente los intercambios y las comunicaciones dentro del país, factores que favorecían el despegue industrial (aunque no se lograra levar a término en la época), y a articular mejor el mercado interior español. Y estos avances se los debemos fundamentalmente a la ley de 1855, pues fue básicamente desde entonces (con las excepciones de unas pocas líneas como la de Barcelona-Mataró de 1848) cuando se construyó la base ferroviaria española que aún perdura hoy: en los 10 años siguientes a la pubicación de la ley se construyeron 4500 km de vías férreas.
Mostrando entradas con la etiqueta bienio progresista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bienio progresista. Mostrar todas las entradas
lunes, 19 de enero de 2009
sábado, 29 de noviembre de 2008
ferrocarril
Ahí va un vídeo sobre los inicios del ferrocarril en España.
Etiquetas:
bienio progresista,
ferrocarril,
isabel II,
vídeo
comentarios del examen de 2ºB
Bueno, chicos, ya sabeis que lo bueno se hace esperar... y las entradas del blog también.
Como lo prometido es deuda, voy a daros mi opinión sobre cómo debían enfocarse las dos opciones del examen de 2º B que hicimos el día 20. Esta vez no me explayaré con comentarios interminables e indigestos como otras veces, simplemente detallo una serie de ideas que creo pertinentes en los comentarios. Allá van:
OPCIÓN A (Santa Alianza-Fernando VII).
CONTEXTUALIZACIÓN: ya que se trata de dos textos referentes al Trienio Liberal (1820-23), y al mismo tiempo tratan de la restauración absolutista llevada a cabo por Fernando VII ayudado por la Santa Alianza, conviene explicar:
-Las reformas liberales de la Guerra de la Independencia (Cortes, Constitución de Cádiz) como los inicios del liberalismo español.
-El absolutismo defendido por muchos españoles (¿os acordais del Manifiesto de los persas...?) y entre ellos el rey Fernando VII.
-Que por esas razones el rey restauró ese régimen absoluto en 1814 y lo mantuvo hasta que en 1820 el pronunciamiento de Riego obligó al monarca a respetar la "senda constitucional". Podeis explicar con detenimiento el período 1814-20.
COMENTARIO: los textos se refieren directamente al período 1820-23, y concretamente a la conspiración para acabar con el liberalismo del Trienio (el tratado secreto de la Santa Alianza en 1822) y al recién restaurado absolutismo por obra de esa Santa Alianza y Fernando VII (decreto del rey en 1823). Las ideas que podríais explicar son:
-La Santa Alianza como organismo europeo encargado de velar por la restauración absolutista (se creó tras la caída de Napoleón en 1815), que encuentra una oportunidad de actuar en la España del Trienio Liberal.
-La ideología absolutista del rey, que reconoce abiertamente que su reinado constitucional fue un "secuestro" de su voluntad real por parte de los liberales.
-Una pequeña explicación del Trienio Liberal (1820-23), con la tensión entre absolutistas y liberales y con la primera escisión del liberalismo entre moderados y exaltados, el fin de las colonias en América, la crisis...
CONCLUSIÓN: se podría mencionar que el triunfo de la intervención de la Santa Alianza dio inicio a la denominada década ominosa (1823-33), pero que estos diez años serían los últimos coletazos del absolutismo en España, pues el liberalismo poco a poco se hizo mayoritario y durante la época de las regencias (1833-43) se construiría el estado liberal español propio del reinado de Isabel II y la lucha política sería protagonizada ya no por absolutistas y liberales, sino por dos ramas enfrentadas dentro del liberalismo: moderados y progresistas.
OPCIÓN B (bienio progresista):
CONTEXTUALIZACIÓN: este texto correspondía a una fuente secundaria (un manual de Historia de España de 1978) y se centraba exclusivamente en una explicación del gobierno progresista en el período 1854-56. Así pues, ¿qué podemos mencionar en la contextualización del texto? Por ejemplo:
-La distinta ideología de progresistas y moderados (soberanía, tipo de sufragio, poder del rey, papel de la religión...) y el hecho de que la reina estuvo claramente del lado moderado. Esto explica que los progresistas tuvieran que recurrir a pronunciamientos para llegar al gobierno, como en 1854 (Vicalvarada).
-Es conveniente explicar la década moderada (1844-54) con detenimiento, ya que muchas medidas tomadas en el bienio progresista son respuestas a otras moderadas de la época anterior (como la ley de Ayuntamientos, el caso de la Milicia Nacional...), que es el antecedente directo.
COMENTARIO: el texto es muy diáfano, se puede dividir en dos partes: la primera, los "desacuerdos" entre Espartero y O'Donnell; la segunda, la enumeración de las tres principales medidas adoptadas en el bienio: Constitución progresista, desamortización de Madoz, ley de Ferrocarriles. Por tanto, algunas ideas que se pueden explicar son:
-Que la Vicalvarada fue un pronunciamiento conjunto de progresistas y unionistas de O'Donnell (se debería explicar la ideología de este grupo político) contra los moderados, pero que una vez en el poder tuvieron dificultades para gobernar debido a sus distintas concepciones políticas.
-Se puede aludir (aunque es secundario) a la militarización de la política durante el reinado de Isabel II, materializada en algunos "espadones" al frente de los partidos políticos, entre los cuales se puede citar a Espartero y a O'Donnell (y también a Narváez aunque el texto no lo menciona).
-Lo más claro es la explicación de esas importantes medidas legislativas que el texto sólo enumera: qué características presentó la Constitución nonnata de 1856, cómo y con qué objetivos se llevó a cabo la desamortización de 1855, y explicar también qué fue la ley de Ferrocarriles, cómo y porqué se llevó a cabo y qué efectividad tuvo.
CONCLUSIÓN: se podría explicar el incipiente movimiento obrero en la España de mediados del siglo XIX y el desencanto de las masas hacia el gobierno progresista, lo que unido al "divorcio" entre Espartero y O'Donnell provocaría el fracaso del bienio progresista y el regreso al gobierno de los moderados, en coalición con los unionistas y en solitario. Pero la experiencia de 1854 serviría a las izquierdas como ejemplo para un pronunciamiento mayor que tendría lugar en 1868 y daría inicio por primera vez a una democracia en España.
Como lo prometido es deuda, voy a daros mi opinión sobre cómo debían enfocarse las dos opciones del examen de 2º B que hicimos el día 20. Esta vez no me explayaré con comentarios interminables e indigestos como otras veces, simplemente detallo una serie de ideas que creo pertinentes en los comentarios. Allá van:
OPCIÓN A (Santa Alianza-Fernando VII).
CONTEXTUALIZACIÓN: ya que se trata de dos textos referentes al Trienio Liberal (1820-23), y al mismo tiempo tratan de la restauración absolutista llevada a cabo por Fernando VII ayudado por la Santa Alianza, conviene explicar:
-Las reformas liberales de la Guerra de la Independencia (Cortes, Constitución de Cádiz) como los inicios del liberalismo español.
-El absolutismo defendido por muchos españoles (¿os acordais del Manifiesto de los persas...?) y entre ellos el rey Fernando VII.
-Que por esas razones el rey restauró ese régimen absoluto en 1814 y lo mantuvo hasta que en 1820 el pronunciamiento de Riego obligó al monarca a respetar la "senda constitucional". Podeis explicar con detenimiento el período 1814-20.
COMENTARIO: los textos se refieren directamente al período 1820-23, y concretamente a la conspiración para acabar con el liberalismo del Trienio (el tratado secreto de la Santa Alianza en 1822) y al recién restaurado absolutismo por obra de esa Santa Alianza y Fernando VII (decreto del rey en 1823). Las ideas que podríais explicar son:
-La Santa Alianza como organismo europeo encargado de velar por la restauración absolutista (se creó tras la caída de Napoleón en 1815), que encuentra una oportunidad de actuar en la España del Trienio Liberal.
-La ideología absolutista del rey, que reconoce abiertamente que su reinado constitucional fue un "secuestro" de su voluntad real por parte de los liberales.
-Una pequeña explicación del Trienio Liberal (1820-23), con la tensión entre absolutistas y liberales y con la primera escisión del liberalismo entre moderados y exaltados, el fin de las colonias en América, la crisis...
CONCLUSIÓN: se podría mencionar que el triunfo de la intervención de la Santa Alianza dio inicio a la denominada década ominosa (1823-33), pero que estos diez años serían los últimos coletazos del absolutismo en España, pues el liberalismo poco a poco se hizo mayoritario y durante la época de las regencias (1833-43) se construiría el estado liberal español propio del reinado de Isabel II y la lucha política sería protagonizada ya no por absolutistas y liberales, sino por dos ramas enfrentadas dentro del liberalismo: moderados y progresistas.
OPCIÓN B (bienio progresista):
CONTEXTUALIZACIÓN: este texto correspondía a una fuente secundaria (un manual de Historia de España de 1978) y se centraba exclusivamente en una explicación del gobierno progresista en el período 1854-56. Así pues, ¿qué podemos mencionar en la contextualización del texto? Por ejemplo:
-La distinta ideología de progresistas y moderados (soberanía, tipo de sufragio, poder del rey, papel de la religión...) y el hecho de que la reina estuvo claramente del lado moderado. Esto explica que los progresistas tuvieran que recurrir a pronunciamientos para llegar al gobierno, como en 1854 (Vicalvarada).
-Es conveniente explicar la década moderada (1844-54) con detenimiento, ya que muchas medidas tomadas en el bienio progresista son respuestas a otras moderadas de la época anterior (como la ley de Ayuntamientos, el caso de la Milicia Nacional...), que es el antecedente directo.
COMENTARIO: el texto es muy diáfano, se puede dividir en dos partes: la primera, los "desacuerdos" entre Espartero y O'Donnell; la segunda, la enumeración de las tres principales medidas adoptadas en el bienio: Constitución progresista, desamortización de Madoz, ley de Ferrocarriles. Por tanto, algunas ideas que se pueden explicar son:
-Que la Vicalvarada fue un pronunciamiento conjunto de progresistas y unionistas de O'Donnell (se debería explicar la ideología de este grupo político) contra los moderados, pero que una vez en el poder tuvieron dificultades para gobernar debido a sus distintas concepciones políticas.
-Se puede aludir (aunque es secundario) a la militarización de la política durante el reinado de Isabel II, materializada en algunos "espadones" al frente de los partidos políticos, entre los cuales se puede citar a Espartero y a O'Donnell (y también a Narváez aunque el texto no lo menciona).
-Lo más claro es la explicación de esas importantes medidas legislativas que el texto sólo enumera: qué características presentó la Constitución nonnata de 1856, cómo y con qué objetivos se llevó a cabo la desamortización de 1855, y explicar también qué fue la ley de Ferrocarriles, cómo y porqué se llevó a cabo y qué efectividad tuvo.
CONCLUSIÓN: se podría explicar el incipiente movimiento obrero en la España de mediados del siglo XIX y el desencanto de las masas hacia el gobierno progresista, lo que unido al "divorcio" entre Espartero y O'Donnell provocaría el fracaso del bienio progresista y el regreso al gobierno de los moderados, en coalición con los unionistas y en solitario. Pero la experiencia de 1854 serviría a las izquierdas como ejemplo para un pronunciamiento mayor que tendría lugar en 1868 y daría inicio por primera vez a una democracia en España.
Etiquetas:
bienio progresista,
comentario,
fernando VII,
isabel II,
trienio liberal
Suscribirse a:
Entradas (Atom)