sábado, 29 de noviembre de 2008

comentarios del examen de 2ºB

Bueno, chicos, ya sabeis que lo bueno se hace esperar... y las entradas del blog también.
Como lo prometido es deuda, voy a daros mi opinión sobre cómo debían enfocarse las dos opciones del examen de 2º B que hicimos el día 20. Esta vez no me explayaré con comentarios interminables e indigestos como otras veces, simplemente detallo una serie de ideas que creo pertinentes en los comentarios. Allá van:

OPCIÓN A (Santa Alianza-Fernando VII).

CONTEXTUALIZACIÓN: ya que se trata de dos textos referentes al Trienio Liberal (1820-23), y al mismo tiempo tratan de la restauración absolutista llevada a cabo por Fernando VII ayudado por la Santa Alianza, conviene explicar:
-Las reformas liberales de la Guerra de la Independencia (Cortes, Constitución de Cádiz) como los inicios del liberalismo español.
-El absolutismo defendido por muchos españoles (¿os acordais del Manifiesto de los persas...?) y entre ellos el rey Fernando VII.
-Que por esas razones el rey restauró ese régimen absoluto en 1814 y lo mantuvo hasta que en 1820 el pronunciamiento de Riego obligó al monarca a respetar la "senda constitucional". Podeis explicar con detenimiento el período 1814-20.
COMENTARIO: los textos se refieren directamente al período 1820-23, y concretamente a la conspiración para acabar con el liberalismo del Trienio (el tratado secreto de la Santa Alianza en 1822) y al recién restaurado absolutismo por obra de esa Santa Alianza y Fernando VII (decreto del rey en 1823). Las ideas que podríais explicar son:
-La Santa Alianza como organismo europeo encargado de velar por la restauración absolutista (se creó tras la caída de Napoleón en 1815), que encuentra una oportunidad de actuar en la España del Trienio Liberal.
-La ideología absolutista del rey, que reconoce abiertamente que su reinado constitucional fue un "secuestro" de su voluntad real por parte de los liberales.
-Una pequeña explicación del Trienio Liberal (1820-23), con la tensión entre absolutistas y liberales y con la primera escisión del liberalismo entre moderados y exaltados, el fin de las colonias en América, la crisis...
CONCLUSIÓN: se podría mencionar que el triunfo de la intervención de la Santa Alianza dio inicio a la denominada década ominosa (1823-33), pero que estos diez años serían los últimos coletazos del absolutismo en España, pues el liberalismo poco a poco se hizo mayoritario y durante la época de las regencias (1833-43) se construiría el estado liberal español propio del reinado de Isabel II y la lucha política sería protagonizada ya no por absolutistas y liberales, sino por dos ramas enfrentadas dentro del liberalismo: moderados y progresistas.

OPCIÓN B (bienio progresista):

CONTEXTUALIZACIÓN: este texto correspondía a una fuente secundaria (un manual de Historia de España de 1978) y se centraba exclusivamente en una explicación del gobierno progresista en el período 1854-56. Así pues, ¿qué podemos mencionar en la contextualización del texto? Por ejemplo:
-La distinta ideología de progresistas y moderados (soberanía, tipo de sufragio, poder del rey, papel de la religión...) y el hecho de que la reina estuvo claramente del lado moderado. Esto explica que los progresistas tuvieran que recurrir a pronunciamientos para llegar al gobierno, como en 1854 (Vicalvarada).
-Es conveniente explicar la década moderada (1844-54) con detenimiento, ya que muchas medidas tomadas en el bienio progresista son respuestas a otras moderadas de la época anterior (como la ley de Ayuntamientos, el caso de la Milicia Nacional...), que es el antecedente directo.
COMENTARIO: el texto es muy diáfano, se puede dividir en dos partes: la primera, los "desacuerdos" entre Espartero y O'Donnell; la segunda, la enumeración de las tres principales medidas adoptadas en el bienio: Constitución progresista, desamortización de Madoz, ley de Ferrocarriles. Por tanto, algunas ideas que se pueden explicar son:
-Que la Vicalvarada fue un pronunciamiento conjunto de progresistas y unionistas de O'Donnell (se debería explicar la ideología de este grupo político) contra los moderados, pero que una vez en el poder tuvieron dificultades para gobernar debido a sus distintas concepciones políticas.
-Se puede aludir (aunque es secundario) a la militarización de la política durante el reinado de Isabel II, materializada en algunos "espadones" al frente de los partidos políticos, entre los cuales se puede citar a Espartero y a O'Donnell (y también a Narváez aunque el texto no lo menciona).
-Lo más claro es la explicación de esas importantes medidas legislativas que el texto sólo enumera: qué características presentó la Constitución nonnata de 1856, cómo y con qué objetivos se llevó a cabo la desamortización de 1855, y explicar también qué fue la ley de Ferrocarriles, cómo y porqué se llevó a cabo y qué efectividad tuvo.
CONCLUSIÓN: se podría explicar el incipiente movimiento obrero en la España de mediados del siglo XIX y el desencanto de las masas hacia el gobierno progresista, lo que unido al "divorcio" entre Espartero y O'Donnell provocaría el fracaso del bienio progresista y el regreso al gobierno de los moderados, en coalición con los unionistas y en solitario. Pero la experiencia de 1854 serviría a las izquierdas como ejemplo para un pronunciamiento mayor que tendría lugar en 1868 y daría inicio por primera vez a una democracia en España.